FASES DEL ACTO MENTAL
Feuerstein es un pedagogo judío de origen rumano. Nace en Bucarest, donde sufre la ocupación nazi. Realiza sus estudios psicopedagógicos en Jerusalén, en Ginebra -donde estudió con Rey y Piaget- y en París.
Después de escapar de la persecución nazi, en 1944 empieza a trabajar para Youth Aliyah, un servicio de la agencia estatal israelí Jewish encargado de acoger en Israel -y de recuperarlos educativamente- a los niños que habían quedado huérfanos o separados de sus padres en el Holocausto y, en general, a aquellos judíos procedentes del norte de África que acudieron a Israel en la segunda gran oleada de inmigración, en 1950. Pronto se vio que muchos de estos adolescentes habían sufrido severos desórdenes emocionales ya que, generalmente, procedían de situaciones sociales, culturales y familiares desfavorecidas y precarias; especialmente, los que fueron víctimas de la guerra y de la persecución racista.
Basándose en la psicometría tradicional, Feuerstein intenta evaluar los conocimientos y el potencial intelectual de estos adolescentes a fin de elaborar un adecuado programa de educación para su completa recuperación. Tras la aplicación de las pruebas, constata que los resultados son escasos, cosa que le motiva para seguir investigando.
Las realizaciones intelectuales de estos adolescentes eran tan bajas, de hecho, como las de los retrasados mentales. Sin embargo, cuando son valorados, se descubre que tienen un potencial que en absoluto queda a la vista en los test convencionales que miden el CI.
Feuerstein se da cuenta de que, en realidad, estos adolescentes sufren deficiencias cognitivas que son un gran impedimento para su aprendizaje: impulsividad, incapacidad para comparar entre diferentes objetos y acontecimientos, pobre orientación espacial y una completa imposibilidad de establecer relaciones causa - efecto... Para ellos, la mayor parte de los estímulos que reciben del mundo no están organizados de forma que les sean significativos y que, por lo tanto, puedan ser utilizados para valorar o resolver nuevas situaciones o problemas. Su respuesta usual frente a cualquier nueva dificultad es la impulsividad o la pasividad. Existe una especie de vacío en el enlace entre el subdesarrollo de su funcionamiento cognitivo y sus antecedentes culturales. Los padres de estos muchachos no han actuado de eslabón -de mediadores- en esta "cadena de transmisión cultural".
En el siguiente gráfico hemos intentado representar el conjunto de las aportaciones de Feuerstein.

Feuerstein, resueltamente optimista, cree que el individuo es modificable y puede mejorar sus realizaciones intelectuales, su rendimiento intelectual.
El acto mental tiene tres factores fundamentales:
Entrada
Elaboración
Salida
En ellas ocurren una serie de funciones que intervienen en el aprendizaje.
Las fases del acto mental contienen tres niveles: el nivel de complejidad, nivel de abstracción, nivel de eficacia.
Nivel de complejidad:
Tiene que ver con la calidad y la cantidad de información requerida para el acto mental.
Nivel de abstracción:
Es la distancia que hay entre un acto mental y el objeto sobre el que se trabaja.
Nivel de eficacia:
Es la rapidez que tiene al realizar una tarea, pero no solo es un proceso de ser eficaz, sino cumplir con todos los requerimientos necesarios.
OPERACIONES MENTALES
Conjunto de acciones, organizadas y coordinadas en función de la elaboración de la información recibida.
-Razonamiento lógico: se refiere al uso de entendimiento para pasar de unas proposiciones a otras, partiendo de lo ya conocido o de lo que creemos conocer a lo desconocido o menos conocido. Se distingue entre razonamiento inductivo y razonamiento deductivo.
-Razonamiento transitivo: La transitividad es una característica propia de algunos verbos que les confiere la propiedad de poder seleccionar un complemento directo, permitiendo precisar el alcance del verbo
-Razonamiento hipotético: un razonamiento hecho en base a hipótesis, es decir algo que no ha ocurrido pero que pudiera ocurrir. Por ejemplo, si el precio del barril de petróleo llegara a los 150 dólares, la economía se colapsaría
-Razonamiento analógico: Modalidad de razonamiento no deductivo que consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en las que se establece una comparación o analogía entre elementos o conjuntos de elementos distintos. Por ejemplo: "El presidente del Parlamento es como un entrenador de fútbol y por tanto puede decidir qué parlamentarios participan en un debate y durante cuánto tiempo". Como es lógico, la corrección de un razonamiento como el anterior depende de lo adecuado de la comparación. En el caso que nos ocupa, la comparación entre el presidente del Parlamento y un entrenador de fútbol no es pertinente, o al menos no lo es en todos los casos, a pesar de que la conclusión del razonamiento pueda ser verdadera. Se trataría, pues, de una forma incorrecta de razonar.
-Pensamiento divergente: Es el pensamiento por el cual mediante muchos caminos se llega a una solución. Satisface los criterios de originalidad inventiva y flexibilidad.
-Pensamiento silogístico: un silogismo es un argumento deductivo lo que implica que la conclusión, debe seguirse necesariamente desde las premisas, independientemente de que sea empíricamente falsa o verdadera.
-Inferencia lógica: La inferencia es la forma en la que obtenemos conclusiones en base a datos y declaraciones establecidas. Un argumento, por ejemplo es una inferencia, donde las premisas son los datos o expresiones conocidas y de ellas se desprende una conclusión.
-Análisis síntesis: El análisis es la identificación y separación de los elementos fundamentales. Se descomponen, se desintegran las ideas.
La síntesis de un texto conduce a su interpretación holística. Esto es, a tener una idea cabal del texto como un todo.
BIBLIOGRAFIA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento
http://html.rincondelvago.com/razonamiento-transitivo.html
http://www.gennio.com/tags/Transitivo
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080205115954AATxJTt
http://www.babylon.com/definition/Razonamiento_anal%C3%B3gico/Spanish
http://marvel17jo.blogspot.com/2008/05/razonamiento-convergente-y-divergente.html
http://apuntes.rincondelvago.com/razonamiento-silogistico.html
http://www.mitecnologico.com/Main/InferenciaLogica
http://www.uv.es/RELIEVE/v6n1/RELIEVEv6n1_1.htm