viernes, 12 de junio de 2009

Competencia comunicativa en pedagogía matemática.

La competencia comunicativa se enfoca en la comunicación, centra la importancia de la comunicación en la pedagogía, se refiere a que este factor tan fundamental como lo es la comunicación, se intercepte con la pedagogía. Ahora esto depende del alumno, ya que de el depende su interés, su responsabilidad y su papel socializador, comunicador e interlocutor de sus conocimientos creados a partir de la manera como le fueron enseñados. En algunas ocasiones se demuestra que la mayoría de las personas no saben utilizar el lenguaje, están mal utilizando la lengua, comunicar no es hablar por hablar, es enviar un mensaje el cual debe ser recibido adecuadamente para que sea entendido, por lo tanto, la comunicación es un proceso del cual se obtiene un resultado.
Pero ¿qué es ser competente?
He mirado y aparece que la competencia es la rivalidad de algo o alguien, pero mirándolo desde el punto de vista de la comunicación de pedagogía en las matemáticas, no se tiene que haber rivalidad con nadie, sino con uno mismo, uno es el que crea su propio ambiente, los modos de vivir, la responsabilidad y los fines que se tengan para conseguir el desarrollo intelectual de todo individuo.
Para Hymes, la competencia significa saber: "cuándo hablar, cuándo no, qué y sobre qué hablar, con quién, dónde, cuándo y de qué manera".

La competencia comunicativa debe ser utilizada en las escuelas actuales, por que se cree qué, con enseñarle gramática y escribir bien se logra la comunicación y no es así, por que se deja por fuera la función, el proceso que se debe seguir, para así comprender, construir y trasformar las palabras y conseguir la finalidad del competente comunicativo que es la de comunicar.

De acuerdo a lo anterior, relacione la competencia comunicativa con la pedagogía matemática, esto significa que podemos utilizar el lenguaje matemático y aplicarlos a otros contextos pero sin cambiar su sintaxis; cuando se desarrolla el aprendizaje matemático, se puede comunicar y enfatizar, en la explicación, justificación, descripción y procedimientos que utilizo para resolver problemas.

En las matemáticas se tiene un lenguaje específico que lo define, los símbolos que se utilizan y la presentación de sus contenidos para ser claramente entendidos. Si se desconoce el lenguaje matemático es muy común, encontrar errores de interpretación y construcción.

bibliografia:
-http://www.uco.es/~ma1mamaa/Simposio_Cordoba/Documentos/10-Murillo_Marcos%5B1%5D.doc.pdf
-http://www.pr.rimed.cu/sitios/Revista%20Mendive/Num2/pdf/1.pdf

viernes, 24 de abril de 2009

LA TEORIA DE PIAGET

BIOGRAFIA

Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra. Es el hijo mayor de Arthur Piaget y rebeca Jackson.
Piaget hace un doctorado en ciencias naturales en este periodo pública dos libros los cuales ayudan a la evolución del pensamiento, sus contenidos son filosóficos.
Piaget fue profesor de psicología, sociología, filosofía de las ciencias, historia del pensamiento científico, director de la oficina internacional de educación.
En 1955 creo un centro internacional de epistemología genética el cual manejo hasta el día de su muerte.
Sus trabajos de psicología y espitemología llevo a descubrir, que los conocimientos de un niño van aumentando a lo largo de su vida hasta alcanzar el nivel adulto. Los niños tienen una manera de pensar específica a la de un adulto.


LA TEORIA

La teoria de Piaget es considerada la epistemología genética, por que estudia el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica, encontradas en el individuo.

La teoría de Piaget para que se cumpla incluye:

ESQUEMAS: Son imágenes simplificadas de algo, por ejemplo, un objeto o un instrumento.
ESTRUCTURAS: Las estructuras es la fabricación de las ideas, de la inteligencia, es el conjunto de respuestas, en este caso las que un niño interpreta mediante los esquemas, los cuales son recopilados y organizados.
ORGANIZACIÓN: Esta formada por las etapas del conocimiento, esto depende de cómo el sujeto actúa o como sus acciones las conduce en diferentes situaciones.


TIPOS DE CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO FISICO: Se producen mediante los objetos, las personas, el ambiente, el entorno, es todo lo que rodea al niño y lo lleva a comparar por su textura, su color, su peso, su rugosidad, etc.
CONOCIMIENTO LOGICO-MATEMATICO: Es lo que no existe por si mismo, se construye por la reflexión. Este conocimiento no es observable, se construye en la mente. Ejemplo, cuando tenemos tres objetos en frente y no lo relacionamos con el numero 3.
CONOCIMIENTO SOCIAL: Es el conocimiento adquirido, que recibe al compartir con los demás niños y las demás personas.

Por eso, es que cuando el niño interactúa con el ambiente y con la sociedad; su conocimiento lógico-matemático se desarrolla con más facilidad.

WEBGRAFIA:

-http://educar.jalisco.gob.mx/14/14Guti.html
-http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piaget.htm
-http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtml
-http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget

miércoles, 22 de abril de 2009

RELACIONES VIRTUALES
Son aquellas operaciones que existen sólo aparentemente y no es real. En computación se utiliza para designar a todo aquellos que tiene existencia dentro de una simulación informática. Virtual es un lugar que imaginamos, algo que no podemos tocar, alcanzar.
RELACIONES ESPACIALES
Primero que todo debemos tener la definición del Espacio, este es un lugar que es ocupado por un cuerpo. El contenido de un volumen, el conjunto de puntos, áreas ocupados por un objeto. La capacidad de almacenamiento de un lugar. Es un conjunto de elementos con características comunes y con alguna estructura definida.
El modelo de relación espacial mas frecuente es la continuidad, que permite una clara identificación de los espacios.

El plano divisor puede: Limitar el acceso físico y visual entre dos espacios contiguos, reforzar su respectiva identidad y fijar sus diferencias.
Espacios vinculados por otro común: Dos espacios a los que separa cierta distancia pueden enlazarse o relacionarse entre sí con la participación de un tercer espacio, el cuál actúa de intermediario.
Espacios conexos: La relación que vincula a dos espacios conexos consiste en que sus campos correspondientes se ocultan para generar una zona espacial compartida. La zona que enlaza a los dos volúmenes puede estar igualmente compartida por uno y otro.
Espacio interior a otro: La continuidad visual y espacial que une a dos espacios se percibe con facilidad, pero el espacio menor depende del mayor, en virtud de los nexos directos que éste posee con el exterior.
BIBLIOGRAFIA:

miércoles, 15 de abril de 2009

PELICULA: LA VITA É BELLA(Italiano)
LA VIDA ES BELLA( Español)
DIRIGIDO POR: Roberto Benigni

Es una película italiana donde se destaca mucho el amor familiar, el amor entre padre e hijo, entre esposo y esposa. Es una película que deberían verla muchas personas para que aprendan a valorar y a querer lo que tiene y luchar por hacer feliz a los demás y serlo nosotros también.
Este padre le hace creer a su hijo unas innumerables historietas para hacer creer a su hijo que es juego lo que están viviendo y que a su alrededor no hay peligro, ni nada malo que afecte contra su vida o la de otra persona. Hay mucha gente que no les importa hacer daño sin causa alguna, solo lo hacen por que así se sienten bien y satisfacen su gusto por hacer cosas indeseables por la humanidad.
Esta película es de mucha reflexión tanto social, como sentimental; por que no debemos discriminar o juzgar a los demás por gusto, placer o cualquier otro motivo y en lo sentimental por que debemos dar amor a todos nuestros familiares y ayudar en todo lo que se puede para que su vida sea mejor y no con problemas entre ellos mismos como los hay hoy en día.


PELICULA: A BEAUTIFUL MIND
UNA MENTE BRILLANTE(En hispanoamerica)
DIRIGIDO POR: Ron Howard

Una mente brillante es una película basada en la vida de John Forbes Nash un hombre enfermo por lucirse en las matemáticas, el quería ser un personaje reconocido por sus estudios y su fascinación por las teorías matemáticas y lo logro pero lo llevo a sufrir una enfermedad; lo bueno de esto es que el consiguió lo que quería y pues aunque esto lo conllevo a tener ciertas crisis no importo por que cuando uno se propone alguna meta y la cumple las ganas de esa necesidad de sentirse victorioso son impresionantes y muy gratificantes para todo hombre.
Hay que vivir por algo y luchar por lo que se quiere, ya que esto lo hizo sentir que su trabajo y su estudio si fue valorado y calificado de una manera que aumento su valor profesional.





lunes, 30 de marzo de 2009

FASES DEL ACTO MENTAL

Feuerstein es un pedagogo judío de origen rumano. Nace en Bucarest, donde sufre la ocupación nazi. Realiza sus estudios psicopedagógicos en Jerusalén, en Ginebra -donde estudió con Rey y Piaget- y en París.

Después de escapar de la persecución nazi, en 1944 empieza a trabajar para Youth Aliyah, un servicio de la agencia estatal israelí Jewish encargado de acoger en Israel -y de recuperarlos educativamente- a los niños que habían quedado huérfanos o separados de sus padres en el Holocausto y, en general, a aquellos judíos procedentes del norte de África que acudieron a Israel en la segunda gran oleada de inmigración, en 1950. Pronto se vio que muchos de estos adolescentes habían sufrido severos desórdenes emocionales ya que, generalmente, procedían de situaciones sociales, culturales y familiares desfavorecidas y precarias; especialmente, los que fueron víctimas de la guerra y de la persecución racista.

Basándose en la psicometría tradicional, Feuerstein intenta evaluar los conocimientos y el potencial intelectual de estos adolescentes a fin de elaborar un adecuado programa de educación para su completa recuperación. Tras la aplicación de las pruebas, constata que los resultados son escasos, cosa que le motiva para seguir investigando.

Las realizaciones intelectuales de estos adolescentes eran tan bajas, de hecho, como las de los retrasados mentales. Sin embargo, cuando son valorados, se descubre que tienen un potencial que en absoluto queda a la vista en los test convencionales que miden el CI.

Feuerstein se da cuenta de que, en realidad, estos adolescentes sufren deficiencias cognitivas que son un gran impedimento para su aprendizaje: impulsividad, incapacidad para comparar entre diferentes objetos y acontecimientos, pobre orientación espacial y una completa imposibilidad de establecer relaciones causa - efecto... Para ellos, la mayor parte de los estímulos que reciben del mundo no están organizados de forma que les sean significativos y que, por lo tanto, puedan ser utilizados para valorar o resolver nuevas situaciones o problemas. Su respuesta usual frente a cualquier nueva dificultad es la impulsividad o la pasividad. Existe una especie de vacío en el enlace entre el subdesarrollo de su funcionamiento cognitivo y sus antecedentes culturales. Los padres de estos muchachos no han actuado de eslabón -de mediadores- en esta "cadena de transmisión cultural".

En el siguiente gráfico hemos intentado representar el conjunto de las aportaciones de Feuerstein.

Feuerstein, resueltamente optimista, cree que el individuo es modificable y puede mejorar sus realizaciones intelectuales, su rendimiento intelectual.

El acto mental tiene tres factores fundamentales:

Entrada

Elaboración

Salida

En ellas ocurren una serie de funciones que intervienen en el aprendizaje.

Las fases del acto mental contienen tres niveles: el nivel de complejidad, nivel de abstracción, nivel de eficacia.

Nivel de complejidad:

Tiene que ver con la calidad y la cantidad de información requerida para el acto mental.

Nivel de abstracción:

Es la distancia que hay entre un acto mental y el objeto sobre el que se trabaja.

Nivel de eficacia:

Es la rapidez que tiene al realizar una tarea, pero no solo es un proceso de ser eficaz, sino cumplir con todos los requerimientos necesarios.

OPERACIONES MENTALES

Conjunto de acciones, organizadas y coordinadas en función de la elaboración de la información recibida.

-Razonamiento lógico: se refiere al uso de entendimiento para pasar de unas proposiciones a otras, partiendo de lo ya conocido o de lo que creemos conocer a lo desconocido o menos conocido. Se distingue entre razonamiento inductivo y razonamiento deductivo.

-Razonamiento transitivo: La transitividad es una característica propia de algunos verbos que les confiere la propiedad de poder seleccionar un complemento directo, permitiendo precisar el alcance del verbo

-Razonamiento hipotético: un razonamiento hecho en base a hipótesis, es decir algo que no ha ocurrido pero que pudiera ocurrir. Por ejemplo, si el precio del barril de petróleo llegara a los 150 dólares, la economía se colapsaría

-Razonamiento analógico: Modalidad de razonamiento no deductivo que consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en las que se establece una comparación o analogía entre elementos o conjuntos de elementos distintos. Por ejemplo: "El presidente del Parlamento es como un entrenador de fútbol y por tanto puede decidir qué parlamentarios participan en un debate y durante cuánto tiempo". Como es lógico, la corrección de un razonamiento como el anterior depende de lo adecuado de la comparación. En el caso que nos ocupa, la comparación entre el presidente del Parlamento y un entrenador de fútbol no es pertinente, o al menos no lo es en todos los casos, a pesar de que la conclusión del razonamiento pueda ser verdadera. Se trataría, pues, de una forma incorrecta de razonar.

-Pensamiento divergente: Es el pensamiento por el cual mediante muchos caminos se llega a una solución. Satisface los criterios de originalidad inventiva y flexibilidad.

-Pensamiento silogístico: un silogismo es un argumento deductivo lo que implica que la conclusión, debe seguirse necesariamente desde las premisas, independientemente de que sea empíricamente falsa o verdadera.

-Inferencia lógica: La inferencia es la forma en la que obtenemos conclusiones en base a datos y declaraciones establecidas. Un argumento, por ejemplo es una inferencia, donde las premisas son los datos o expresiones conocidas y de ellas se desprende una conclusión.

-Análisis síntesis: El análisis es la identificación y separación de los elementos fundamentales. Se descomponen, se desintegran las ideas.

La síntesis de un texto conduce a su interpretación holística. Esto es, a tener una idea cabal del texto como un todo.


BIBLIOGRAFIA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento
http://html.rincondelvago.com/razonamiento-transitivo.html
http://www.gennio.com/tags/Transitivo
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080205115954AATxJTt
http://www.babylon.com/definition/Razonamiento_anal%C3%B3gico/Spanish
http://marvel17jo.blogspot.com/2008/05/razonamiento-convergente-y-divergente.html
http://apuntes.rincondelvago.com/razonamiento-silogistico.html
http://www.mitecnologico.com/Main/InferenciaLogica
http://www.uv.es/RELIEVE/v6n1/RELIEVEv6n1_1.htm

martes, 24 de marzo de 2009


PARA PENSAR MEJOR
Miguel de Guzmán

Para pensar mejor hay que estar plenamente convencidos de querer hacerlo, de saber que tiene sentido, en esto encontraremos muchos bloqueos y desbloqueos. Los bloqueos y desbloqueos provienen de nuestra mente-cuerpo. Para iniciar debemos tener un talante inicial adecuado debemos perder el miedo a lo desconocido ya que esto nos trae retraimiento estar siempre en lo mismo. El nerviosismo y las prisas por acabar cuanto antes esto nos daña el estima, por que nos consideramos seres incapaces. La confianza en uno mismo en que uno puede lograr lo que se proponga es necesaria en nuestro aprendizaje. Hay que tener tranquilidad cuando enfrentamos un problema no hay que actuar con prisas, la prisa es mala consejera ya que no nos conlleva a tomar las decisiones adecuadas. La disposición por aprender y la curiosidad son influyentes en nuestra mente ya que si vemos los problemas como una oportunidad para aprender y ejercitar nuestra mente, esta acondicionara mucha información para luego no volver a cometer un error. El gusto por el reto, este es muy importante ejercita nuestra mente al máximo nosotros somos dueños de nuestro pensamiento y todos los propósitos que tengamos.

Los surcos de la mente son muy valiosos pero a veces gracias a ellos caemos en la rutina de un solo conocimiento, hay que conocer diferentes maneras de pensar, de conocer otros lugares, otras culturas, para tener un enraizamiento de nuestra manera de pensar y actuar.

Los bloqueos de origen afectivo, entre ellos están la apatía, abulia, pereza ante el comienzo. La indiferencia ante algo cuando podemos hacer las cosas y buscamos miles de pretextos para no empezar. El miedo a fracasar es otro bloqueo y al contrario el fracaso nos ayuda a hacer las cosas mejor, a no rendirnos. La ansiedad es caracterizada por una tensión interna, agitación, preocupación en las cuales intervienen causas emocionales y cognitivas. La repugnancia o rechazo frente a algunas actividades ya sea porque no es de nuestro agrado o porque nos falta mucho por conocer de ella.
Los bloqueos de tipo cognoscitivo son fáciles de detectar. Lo primero es cuando no percibimos un problema, pero cuando lo percibimos no lo examinamos como se debe y no le damos una solución. A veces no podemos desglosar un problema pero esto se debe a que no lo analizamos como debe ser. Otro problema es en el momento de atacar el problema porque para este debemos prepararnos, tener la información y el valor suficiente. La visión estereotipada es solo lo queremos ver y no abrimos nuestra visión. La tendencia al juicio crítico se puede hacer siempre y cuando sepamos de lo que se trata y todo lo relacionado a una actividad.
Bloqueos culturales y ambientales, los ídolos del foro son aquellos que provienen de los hombres, de la comunidad. Son las formas de pensar que nos transmitimos unos a otros. La sabiduría popular es todos los conocimientos e ideas de una comunidad. Las ideas inertes son aquellas que tenemos en nuestra mente pero que muchas veces no utilizamos.
Los desbloqueos

La pregunta como actitud es muy importante para desbloquearse ya que si no tenemos conocimiento de algo debemos preguntar a alguien que nos de la información necesaria para tener idea de lo que se está tratando. La lista de ideas nos ayuda a no estancarnos. El Brainstorming (el torbellino de ideas) es donde se sacan muchas ideas sobre un problema pero la finalidad es sacar las ideas más adecuadas con el problema. La sinectica es ir más allá de Brainstorming por medio de la analogía, la fantasía y la ensoñación.

“LOS NIÑOS DEL CIELO”
Miguel de Guzmán

Esta película es algo muy común en nuestra sociedad, muchas veces no nos damos cuenta de que hay personas que sufren mucho y están llenas de necesidades, y solo criticamos cada cosa que nos dan nuestros padres o demás personas por que no excede un valor exorbitante; pero hay que mirar que eso no es lo importante sino con el amor que se da.
Esta película nos enseña que hay millones de familias con estos problemas el cual es notorio en dicha película, el cual es la falta de comunicación. Estos niños por temor a que su padre los castigara no contaron lo que en realidad había pasado con las zapatillas de su hermana, Sino que Alí se encerró en si mismo ocultando lo que en realidad estaba ocurriendo en su familia, causando sacrificios y torturas al igual que a su hermana por guardar silencio de lo ocurrido.
Esto es algo para conscientizar a las demás personas de que hay que ponerse en los zapatos de otro, para conocer sus miedos, sus pensamientos y problemas que este tenga y no juzgar, ni hacerles indiferencia frente a esto.



EXPERIENCIA DE PRIMER SEMESTRE

Para mi ha sido una experiencia muy grata he aprendido muchas cosas, estoy viviendo sola y la verdad no es nada fácil. Pero para mi no hay algo que no tenga solución y es por mi bienestar. Mis compañeros son personas muy abiertas, todos aportan algo a nuestros conocimientos y esto satisface y ayuda a nuestro aprendizaje, al igual que los docentes los cuales son personas muy profesionales y siempre guardando el lugar que deben ocupar muy responsables y llenos de mucha sabiduría para así enseñar.

domingo, 15 de marzo de 2009



INTERCULTURALIDAD Y COMUNICACION
--DIMENSIONES DE LA COMUNICACION--

Comunicar, para que haya esto tiene que haber un codigo compartido y este debe ser significativo para la persona que lo recibe, aunque hay cosas con sentido para unas culturas y para otras no. Cuando hay dos personas o dos grupos que sean de distinta cultura van a haber diferencias y es lo que llamamos "rasgos diacríticos"

Se produce un rechazo cuando alguien de otro país llega a otro lugar el cual no es su origen, esto es debido a la nacionalidad. Las personas, los grupos y las sociedades que interactúan, perciben, significan, construyen y usan el tiempo, el espacio, el medio ambiente, las relaciones humanas, las tecnologías, de los modos más diversos.

hay dos cosas que deben ser dadas a conocer:

-primero: los seres humanos pueden cambiar sus concepciones, comportamiento, a lo largo de su vida, debido a que interactúan con la sociedad. los seres humanos tienen muchas maneras de comunicarse, no hay modo alguno para no hacerlo; sobretodo con el lenguaje verbal. Aunque a veces es más entendido por los demás con otros lenguajes entre ellos, el kinésico, proxémico, cronémico, paralinguístico, olfativo y táctil. Lo kinésico son la gestualidad y los movimientos corporales. Lo proxémico es el uso del espacio da expresiones de poder. Lo cronémico es el uso del tiempo este nos transmite interes, compromiso, status o jerarquía. Lo paralínguistico es el uso de la voz, el tono, el timbre, el volumen, la velocidad, los silencios, estos nos transmite los estados emocionales. Lo olfativo es todo lo relacionado con olores, y el táctil con lo de tocar.
WEBGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
INTERCULTURALIDA Y COMUNICACION-Alejandro Grimson
SEGUNDO CAPITULO

sábado, 7 de marzo de 2009

PROCESOS COGNITIVOS DE LA COMUNICACION

Primero que todo debemos saber el significado de cognición, para luego si dar a conocer todos los temas relativos a los procesos cognitivos.
La cognición corresponde a la etimología latina de los términos conocimiento y conocer. El significado de la palabra conocer es “captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y sus relaciones, mediante las facultades mentales”
En definición cognición es el conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de estímulos y la respuesta a éstos.
Estos corresponden a las estructuras mentales organizadoras que influyen en la interpretación de la información que tengamos en nuestra memoria.
Son procesos estructurales inconscientes que aparecen de las experiencias vividas, para luego facilitar una serie de estímulos, los cuales afectan conductas futuras.
Según los evolucionistas el cerebro es un sistema diseñado para cumplir una función que es la de potenciar el éxito reproductivo, la inteligencia es un fenotipo del cerebro.
La psicología ha encontrada dos etapas en los procesos cognitivos las cuales se han establecido como los procesos cognitivos básicos y los procesos cognitivos superiores.


A) Los procesos cognitivos básicos son:

1. Sensación.
La sensación es el efecto inmediato de los estímulos en el organismo (recepción del estímulo) y está constituida por procesos fisiológicos simples. Se trata de un fenómeno fundamentalmente biológico. Muy controvertido y con múltiples acepciones en el pensamiento filosófico y psicológico. En general, se refiere al impacto de los estímulos externos e internos en los receptores sensoriales y a la primera etapa de reconocimiento por el cerebro, básicamente preatentiva que se correlaciona con la memoria sensorial de los modelos de procesamiento de la información.

2. Percepción.
Organización e interpretación de la información que provee el ambiente, interpretación del estímulo como objeto significativo. Los hechos que dan origen a la percepción no están fuera de nosotros, sino en nuestro sistema nervioso.

3. Atención y concentración.
La atención es la capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los procesos mentales.
La concentración es el aumento de la atención sobre un estímulo en un espacio de tiempo determinado, por lo tanto, no son procesos diferentes.

4. Memoria.
La memoria es la facultad que permite traer el pasado al presente, dándole significado, posibilitando la trascendencia de la experiencia actual, y proveyéndolo de expectativas para el futuro. A nivel colectivo, la Historia es la memoria de la humanidad. Intenta ser veraz y científica, pero el pasado siempre es interpretado.

B) Los procesos cognitivos superiores son:

1. Pensamiento.
Conjunto de ideas propias de una persona o colectividad.

2. Lenguaje.
Medio de comunicación
entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición.

3. Inteligencia.
Capacidad para aprender o comprender. Suele ser sinónimo de intelecto (entendimiento), pero se diferencia de éste por hacer hincapié en las habilidades y aptitudes para manejar situaciones concretas y por beneficiarse de la
Experiencia sensorial.

Estos son los factores y tipos de procesos cognitivos que tenemos y los cuales son muy importantes y necesarios para todo ser humanos.

Escrito por: Claudia Rocio Guzmán.